miércoles, 30 de octubre de 2013

ACERCA DE LA FUNDACIÓN EL EDÉN


Alianzas
·                    Minuto de Dios.
·                    En medicina con la universidad Cooperativa de Colombia.


Motivaciones

Es una entidad sin ánimo de lucro que acoge a personas mayores (y ancianos) con discapacidad física y/o cognitiva, con el fin de proporcionarles un bienestar tanto físico, mental y espiritual, a través de un personal idóneo y comprometido con la sociedad.

Unas de las motivaciones más grandes es que en el año 2015, se proponen a ser  una organización reconocida a nivel regional, nacional e internacional, por generar impacto social a través de servicios integrales de excelente calidad. Y eventualmente, que la organización sea auto-sostenible.

También se muestran motivaciones en los servicios que prestan como: La alimentación balanceada, terapia ocupacional, recreación, eucaristía.
Además con programas: Cobijando Historias: Aporte voluntario a través de débito automático Bancolombia, el cual beneficiará en su asistencia básica a una persona mayor y  con cajas decorativas El Edén para todo tipo de ocasión.


Cultura

La vejez, representa la última etapa del ciclo vital, la vejez no debe ser considerada como sinónimo de enfermedad. Las formas y características que se vive en este periodo, están condicionados en gran medida por la imagen social predominante en cada cultura, más que por los aspectos intrínsecos de cada sujeto.
La sociedad se refiere “a los viejos o ancianos” por medio de mitos contradictorios, aplicando en forma generalmente prejuiciosa conceptos y  calidades definitivas, " viejos sabios y venerables, o locos y dementes", "abuelos afectuosos y cariñosos o quejosos y de mal carácter", "mayores que  disfrutan de la vida y la sexualidad, frente a los asexuados y amargados".
En este hogar, los mayores no solo reciben en su  entorno atención a las  exigencias fisiológicas y de seguridad física, sino también las necesidades superiores de  amor, autoestima y realización de sí mismo.
La buena calidad de atención, descansa sobre una estructura profunda de  creencias, visiones y valores humanos, algunos muy antiguos y otros mucho  más recientes que a modo de estratos que van asentándose sobre el conjunto de elementos que integran  esta cultura organizacional.  Se crea una dinámica de apertura de aprendizaje, liderazgo, excelencia en los recursos humanos, cultura de la eficiencia, flexibilidad, equipo, visión compartida, transparencia, aceptación del error, responsabilidad y ética.


Las técnicas: Hacen parte de las técnicas, todas las infraestructuras físicas que integran el ambiente del grupo social, todas estas debidamente equipadas para cumplir su labor de una forma satisfactoria dentro del grupo social, hablamos entonces de;  los consultorios médicos debidamente dotados con los instrumentos para las valoraciones de salud de los adultos, igualmente de unas habitaciones con muebles dignos que estén a la altura de una vida media que genere comodidad en los habitantes, comedor y cocina que hagan ameno las horas de comer, un espacios al aire libre y bajo techo para la recreación y formación lúdica de los adultos siendo esto parte fundamental de la felicidad. No deja de ser menos importante que las personas a cargo de estos lugares sean personas con el debido conocimiento, entiéndanse: enfermeros, psicólogos, colaboradores, recreaciones guardas de seguridad, etc. Todo esto juega un papel importante dentro del grupo social.

El código simbólico: Como siempre el idioma es el código simbólico más importante en el grupo social,  aplican también los gestos que practican los cuidadores y el personal del Edén para darse a entender con los adultos mayores que por su edad ya tiene dificultades para el habla, generando señales y gestos los  cuales  solo ellos hacen comprensibles, igualmente las comunicaciones entre los profesionales que utilizan términos científicos.

Los modelos de la realidad: Encontramos en este grupo social como modelo de realidad, entender que la vejez  no es la peor parte de la vida, que se puede disfrutar de la vida, a sabiendas de que cada día se acorta más, que se pueden compartir experiencias y compartir con nuevas generaciones ideas y experiencias de vida. Esta realidad ayuda a todo el grupo  a afrontar esta etapa de la vida como lo es la vejez con alegría y sin temor, y así poder disfrutar todos como una familia.

El  mundo normativo: Reglas y parámetros que siguen los adultos, para que en el hogar halla armonía y sana convivencia, horarios de comida, tiempos de recreación, de descanso, igualmente siempre tener respeto por compañeros, demás actores del grupos social.
Mundo normativo

Creencias y valores

Creencias básicas: Son los sentimientos que mantiene el grupo social de manera inconsciente, podemos entender entonces que las creencias básicas de este grupos social en particular es llevar una vida digna, y terminar los últimos días llenos de felicidad y alegría compartiendo junto con otras personas de su misma edad y personas jóvenes que los comprendan escuchen y apoyen, es sentir que no son un peso para la sociedad sino que aún pueden aportar sus vivencias y experiencias a generaciones más jóvenes.

Valores conscientes: Las personas mayores quienes por su condición de alta vulnerabilidad, su edad y estado de salud física y mental, sus precarias condiciones socioeconómicas y el desconocimiento de sus derechos fundamentales, hacen que los esfuerzos que se invierten en ellos, se fortalezcan y estén dirigidos al mejoramiento de su calidad de vida, por el trato preferencial que ellos merecen.

Caridad: Amor al prójimo.                                                                 
Brindan alivio espiritual y corporal a la Persona  Mayor.

Creatividad: Iniciativa para el mejoramiento de la fundación.  
                         
Solidaridad: Apoyo al necesitado.

Transparencia: Generar confianza en cada una de las actividades desarrolladas a nivel interno y externo.

Comprensión: Aceptación de las diferencias, derechos y deberes y por supuesto un trato digno para cada adulto mayor.                             
                                         
Equidad: Trato justo y equitativo, sin distinción de raza, credo o condición social.
Corresponsabilidad

Contexto

El ambiente es un factor clave en las aproximaciones conductuales y juega un importante dentro del tratamiento de los problemas conductuales de los adultos mayores.

El contexto dentro de esta fundación incluye ambientes específicos como, hogar geriátrico, centro de atención médica, lugares para el esparcimiento y la recreación, es un centro que también cuenta con personas  pensionadas, y que son residentes, además de leyes específicas para las personas mayores. La comprensión de este contexto social se basa en el conocimiento de cómo es teóricamente y la experiencia de cómo es en la práctica, y es fundamental para la comprensión de la conducta de las personas mayores, compartir con ellos y comprenderlos para prestarles siempre la mejor atención. Un peligro de la exposición selectiva de los profesionales a estos ambientes es que muchas personas que son expertas sobre un contexto determinado (residencias), se consideran expertas sobre las personas mayores en general, y no tienen el debido contacto para entrar a conocer mejor las necesidades de los individuos en particular.

Este tipo de trabajo requiere que el análisis de las circunstancias propio del mundo social de las personas mayores esté basado en la observación y el estudio más que en las suposiciones comunes y frecuentemente falsas de muchos adultos jóvenes. La asunción de que vivir en un ambiente específico para personas mayores ayuda a incrementar las relaciones amistosas es algo que sólo alguien ajeno a ese mundo puede creer.  Ya que muchos de los ambientes especiales para personas mayores son intolerantes ante la fragilidad o las desviaciones sociales de cualquier tipo, lo cual no puede llegar a pasar.


A primera vista, puede parecer que las "residencias asistidas" proveen de cuidados paliativos y servicios de rehabilitación a los ancianos dependientes y frágiles. En muchos casos, las residencias sí realizan estas funciones. El Edén promueve ayuda y la autosuficiencia, no la dependencia y el exceso de discapacidad de sus clientes debido a contingencias conductuales que refuerzan la conducta dependiente o problemática mediante un mayor contacto social con el personal.




No hay comentarios:

Publicar un comentario