Fundación El Eden - Medellin - Antioquia
Telefonos: 237 90 99 / 267 74 81
Email: eleden31@hotmail.com
Direccion: Cra 63C Nº 102 - 40 Barrio Belalcázar
jueves, 31 de octubre de 2013
miércoles, 30 de octubre de 2013
ACERCA DE LA FUNDACIÓN EL EDÉN
Alianzas
·
Minuto de Dios.
·
En medicina con la universidad Cooperativa de
Colombia.
Motivaciones
Es una entidad sin
ánimo de lucro que acoge a personas mayores (y ancianos) con discapacidad
física y/o cognitiva, con el fin de proporcionarles un bienestar tanto físico,
mental y espiritual, a través de un personal idóneo y comprometido con la
sociedad.
Unas de las
motivaciones más grandes es que en el año 2015, se proponen a ser una organización reconocida a nivel regional,
nacional e internacional, por generar impacto social a través de servicios
integrales de excelente calidad. Y eventualmente, que la organización sea
auto-sostenible.
También se
muestran motivaciones en los servicios que prestan como: La alimentación
balanceada, terapia ocupacional, recreación, eucaristía.
Además con
programas: Cobijando Historias: Aporte voluntario a través de débito automático
Bancolombia, el cual beneficiará en su asistencia básica a una persona mayor
y con cajas decorativas El Edén para
todo tipo de ocasión.
Cultura
La vejez,
representa la última etapa del ciclo vital, la vejez no debe ser considerada
como sinónimo de enfermedad. Las formas y características que se vive en este
periodo, están condicionados en gran medida por la imagen social predominante
en cada cultura, más que por los aspectos intrínsecos de cada sujeto.
La sociedad se
refiere “a los viejos o ancianos” por medio de mitos contradictorios, aplicando
en forma generalmente prejuiciosa conceptos y
calidades definitivas, " viejos sabios y venerables, o locos y
dementes", "abuelos afectuosos y cariñosos o quejosos y de mal
carácter", "mayores que disfrutan
de la vida y la sexualidad, frente a los asexuados y amargados".
En este hogar, los
mayores no solo reciben en su entorno
atención a las exigencias fisiológicas y
de seguridad física, sino también las necesidades superiores de amor, autoestima y realización de sí mismo.
La buena calidad
de atención, descansa sobre una estructura profunda de creencias, visiones y valores humanos, algunos
muy antiguos y otros mucho más recientes
que a modo de estratos que van asentándose sobre el conjunto de elementos que
integran esta cultura
organizacional. Se crea una dinámica de apertura
de aprendizaje, liderazgo, excelencia en los recursos humanos, cultura de la
eficiencia, flexibilidad, equipo, visión compartida, transparencia, aceptación
del error, responsabilidad y ética.
Las técnicas: Hacen parte
de las técnicas, todas las infraestructuras físicas que integran el ambiente
del grupo social, todas estas debidamente equipadas para cumplir su labor de
una forma satisfactoria dentro del grupo social, hablamos entonces de; los consultorios médicos debidamente dotados
con los instrumentos para las valoraciones de salud de los adultos, igualmente
de unas habitaciones con muebles dignos que estén a la altura de una vida media
que genere comodidad en los habitantes, comedor y cocina que hagan ameno las
horas de comer, un espacios al aire libre y bajo techo para la recreación y
formación lúdica de los adultos siendo esto parte fundamental de la felicidad.
No deja de ser menos importante que las personas a cargo de estos lugares sean
personas con el debido conocimiento, entiéndanse: enfermeros, psicólogos,
colaboradores, recreaciones guardas de seguridad, etc. Todo esto juega un papel
importante dentro del grupo social.
El código simbólico: Como siempre el idioma es el código simbólico más importante en el grupo
social, aplican también los gestos que
practican los cuidadores y el personal del Edén para darse a entender con los
adultos mayores que por su edad ya tiene dificultades para el habla, generando
señales y gestos los cuales solo ellos hacen comprensibles, igualmente
las comunicaciones entre los profesionales que utilizan términos científicos.
Los modelos de la realidad: Encontramos en este grupo social como modelo de realidad, entender que
la vejez no es la peor parte de la vida,
que se puede disfrutar de la vida, a sabiendas de que cada día se acorta más,
que se pueden compartir experiencias y compartir con nuevas generaciones ideas
y experiencias de vida. Esta realidad ayuda a todo el grupo a afrontar esta etapa de la vida como lo es
la vejez con alegría y sin temor, y así poder disfrutar todos como una familia.
El mundo
normativo: Reglas y parámetros que siguen los adultos, para
que en el hogar halla armonía y sana convivencia, horarios de comida, tiempos
de recreación, de descanso, igualmente siempre tener respeto por compañeros,
demás actores del grupos social.
Mundo normativo
Creencias y valores
Creencias básicas: Son los sentimientos que mantiene el grupo social de manera inconsciente,
podemos entender entonces que las creencias básicas de este grupos social en
particular es llevar una vida digna, y terminar los últimos días llenos de
felicidad y alegría compartiendo junto con otras personas de su misma edad y
personas jóvenes que los comprendan escuchen y apoyen, es sentir que no son un
peso para la sociedad sino que aún pueden aportar sus vivencias y experiencias
a generaciones más jóvenes.
Valores conscientes: Las personas mayores quienes por su condición de alta vulnerabilidad, su
edad y estado de salud física y mental, sus precarias condiciones
socioeconómicas y el desconocimiento de sus derechos fundamentales, hacen que
los esfuerzos que se invierten en ellos, se fortalezcan y estén dirigidos al
mejoramiento de su calidad de vida, por el trato preferencial que ellos
merecen.
Caridad: Amor al prójimo.
Brindan alivio espiritual y corporal a la
Persona Mayor.
Creatividad: Iniciativa para el mejoramiento de la fundación.
Solidaridad: Apoyo al necesitado.
Transparencia: Generar confianza en cada una
de las actividades desarrolladas a nivel interno y externo.
Comprensión: Aceptación de las diferencias, derechos y deberes
y por supuesto un trato digno para cada adulto mayor.
Equidad: Trato justo y equitativo, sin distinción de raza,
credo o condición social.
Corresponsabilidad
Contexto
El ambiente es un factor clave en las
aproximaciones conductuales y juega un importante dentro del tratamiento de los
problemas conductuales de los adultos mayores.
El contexto dentro de esta fundación incluye
ambientes específicos como, hogar geriátrico, centro de atención médica,
lugares para el esparcimiento y la recreación, es un centro que también cuenta
con personas pensionadas, y que son
residentes, además de leyes específicas para las personas mayores. La comprensión
de este contexto social se basa en el conocimiento de cómo es teóricamente y la
experiencia de cómo es en la práctica, y es fundamental para la comprensión de
la conducta de las personas mayores, compartir con ellos y comprenderlos para
prestarles siempre la mejor atención. Un peligro de la exposición selectiva de
los profesionales a estos ambientes es que muchas personas que son expertas
sobre un contexto determinado (residencias), se consideran expertas sobre las
personas mayores en general, y no tienen el debido contacto para entrar a
conocer mejor las necesidades de los individuos en particular.
Este tipo de trabajo requiere que el análisis de
las circunstancias propio del mundo social de las personas mayores esté basado
en la observación y el estudio más que en las suposiciones comunes y
frecuentemente falsas de muchos adultos jóvenes. La asunción de que vivir en un
ambiente específico para personas mayores ayuda a incrementar las relaciones
amistosas es algo que sólo alguien ajeno a ese mundo puede creer. Ya que muchos de los ambientes especiales para
personas mayores son intolerantes ante la fragilidad o las desviaciones
sociales de cualquier tipo, lo cual no puede llegar a pasar.
A primera vista, puede parecer que las
"residencias asistidas" proveen de cuidados paliativos y servicios de
rehabilitación a los ancianos dependientes y frágiles. En muchos casos, las
residencias sí realizan estas funciones. El Edén promueve ayuda y la
autosuficiencia, no la dependencia y el exceso de discapacidad de sus clientes
debido a contingencias conductuales que refuerzan la conducta dependiente o
problemática mediante un mayor contacto social con el personal.
domingo, 27 de octubre de 2013
FUNDACIÓN EL EDÉN
Fundación
El Edén
La problemática que presentan los ancianos ha sido motivo de atención
permanente por este motivo el 13 de octubre de 1993, varias personas
interesadas en la población más vulnerable de la sociedad, fundaron el 'Hogar
Geriátrico Época Dorada', asistiendo a 15 adultos mayores.
Al año siguiente, se cambió la razón social por 'Corporación Social
Nuevos Horizontes' para, de esta forma, constituirse legalmente como una ESAL
(Entidad sin ánimo de lucro).
Gracias al aporte y generosidad de un benefactor,
en el año 1996, la Corporación recibió, en calidad de comodato, una casa
ubicada en la calle 49 # 26-47 del Barrio Buenos Aires, donde se asentó la
primera sede.
Debido a que la infraestructura ya no era apta para seguir brindando un
servicio con calidad a la las personas mayores, se emprendió la búsqueda de una
nueva sede, y en el camino encontraron
con unos benefactores para hacer realidad este sueño. A partir del 31 de marzo
de 2010, en una Asamblea General de Socios, se cambió la razón social de
'Corporación Social Nuevos Horizontes' por 'Fundación El Edén' y, en septiembre
del año 2010, se realizó el traslado a la nueva sede ubicada en el barrio
Belalcázar en Medellín.
La Fundación El Edén, una institución sin ánimo de lucro, pionera en
Antioquia y en el país en la atención integral a personas mayores y ancianos
con discapacidad física y/o cognitiva, no conforme con tener una nueva y
moderna sede para la atención de su población objetiva, decidió dar un paso
importante en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación.
REFLEXIÓN
REFLEXIÓN
La fundación el Edén como institución formal creada
para la mitigación de las carencias de que adolece un grupo social vulnerable
(adultos mayores), puede ser considerada a su vez grupo social en sí y
movimiento social desde su accionar humanitario y altruista.
Para ir esbozando un escenario que permita
dilucidar un poco más este asunto, es importante partir de que en las
sociedades, no solo los individuos, miembros de una colectividad, interactúan
entre sino que además lo hacen la amalgama de realidades que los componen, es
decir, no es solo el individuo como miembro de un grupo social el que
interacciona con los demás sino también su manera particular de ser, habitar y
significar el mundo, sus experiencias, sus comprensiones, sus carencias, sus
ideales, entre otros aspectos - teniendo en cuenta, eso sí, que el individuo es
producto del entorno social en que se desenvuelve-. Así, se puede afirmar
entonces que “los grupos sociales son un conjunto de personas inmersas en
interacciones sociales…” (Modulo, pág 132), en las que se generan relaciones de
cooperación y asociación para mitigar los fenómenos sociales que provienen de
la sumatoria de las condiciones del grupo humano y que repercuten en la vida
del individuo. Claro está que en las diferentes comunidades humanas están
presentes muchos otros aspectos como la competencia, el conflicto, etc. Pero el
principio que nos ocupa en esta reflexión es precisamente el de cooperación y
asociación.
Siguiendo la perspectiva Parsoniana de una sociedad
compuesta por una serie de actores que ostentan unos roles específicos y
desarrollan una función determinada, se debe entender a dicha fundación como
una, donde los individuos están insertos
dentro de un sistema determinado, se les acoge, cuida, protege y además se les reconoce como sujetos
funcionales. En este sentido, debemos tener claro también que “las
organizaciones son grupos sociales planeados, diseñados y orientados a
conseguir metas específicas, que se mantienen integradas por normas y
reglamentos específicos” (modulo, pág 143). En este sentido, se puede
visualizar tales fundaciones (el Edén) como organismo o grupo social con roles
establecidos claros, desde la gerencia, la administración, el aseo, la
educación, la recreación, la salud y la función específica, latente, altruista
establecida. Desde el aporte voluntario y las contribuciones externas.
Por medio de
la observación participante en la fundación el Edén consideramos la
comunicación propicia que se desprende del ambiente pertinente en que viven los
ancianos, la estabilidad de la institución como organización sin ánimo de lucro
y los canales internos y externos por medio de los cuales, se reconoce como
grupo formal innovador, estable y en constante progreso; efectivo en su labor
en el medio social en que se encuentra y por el que se da a conocer; medios web
(blog) y contactos directos.
Se puede definir entonces a la fundación el edén como
un grupo social capaz de movilizar en torno a una causa. Una organización real
organizada formalmente, desde una estructura jerárquica establecida, con
elementos comunicativos dados desde la organización informal en sí,
considerando los aspectos psicológicos y afectivos que integran y en última
instancia conforman el sistema total, tomando como referencia las asociaciones
que crean los ancianos con la institución; desde la alteridad, la emoción y los
intereses individuales, familiares, y colectivos.
La interacción es fundamental para el
reconocimiento de las individualidades y de los grupos sociales entre sí, pero
para que ello suceda se debe considerar un aspecto fundamental sin el cual no
habría tal. Para que los grupos sociales puedan establecer lazos, acuerdos,
normas, instituciones y sociedad como tal, es indispensable que medie un
proceso que permita la puesta en común de las múltiples realidades implicadas
en el proceso interactivo, además de establecer con claridad los roles y las
funciones con que se facilite la estructuración de sistemas funcionales,
coherentes y cohesionados. Es así pues como la interacción social en la
fundación el Edén está dado en el trabajo que realiza altruista con los
ancianos como grupo social vulnerable; desde el proceso que efectúa, dinámico, y
a través de una comunicación descendente en la transmisión de información; a
través de la estructura piramidal se interactúa desde los roles gerenciales
hasta los de menor rango, para lograr éxito en las decisiones, acuerdos en las
tareas y para llegar a pactos que respondan a las necesidades de todos los
actores implicados. Una distribución que implica en si un principio de
cooperación dinamismo y a la vez formalismo interno.
De esta manera y atendiendo siempre al principio de
cooperación que rige -junto con algunos otros- el acontecer de las
transacciones humanas, orientadas a garantizar, no solo la perdurabilidad de
las sociedades, sino también, la satisfacción y el desarrollo sostenido y
sostenible de la misma, impera la necesidad de generar códigos, transmitirlos y
tener la certeza de que éstos podrán ser decodificados asertivamente y esto se
hace posible gracias únicamente a la comunicación. Este elemento es de vital
importancia en las interacciones humanas ya que, en primer lugar, sin
comunicación no podrían llevarse a cabo y, en segundo lugar, porque “a través
de la comunicación, la gente recoge información de otros, y se la proporciona a
otros. La información puede determinar que la gente coopere” (Kreps, citado por
Lucas Marín, pág 1).
Para el efecto del tema que nos convoca en esta
reflexión, podríamos tomar el postulado de Kreps y reemplazar el término
“gente” por el de grupos sociales para nuevamente insistir sobre la fundación
el Edén , no solo como grupo social organizado de manera formal que interactúa
entre sí y con los demás, cooperan y comparten un sistema mediador que es la
comunicación, sino también como como grupo informal y movimiento de capacidad
convocatoria y congregación en torno a un tema de interés social como lo son
los fenómenos y las problemáticas de las diversas comunidades humanas, (en este
caso preciso, los adultos mayores en situación de riesgo social) a través del
lenguaje y la comunicación.
Tanto la sociedad como las organizaciones (en todo
caso parte de sistema social) se comunican interna y externamente por medio de
lenguajes formales o informales, institucionales o no institucionalizados… en
fin, una variedad tan amplia como ilimitada son las posibilidades que ofrece el
lenguaje, de esta manera es posible entender que “la comunicación entre las
personas e instituciones es el modo fundamental de la acción social” (lucas
Marín, pág 1.). En el apartado anterior se puede evidenciar además un concepto
clave para entender las instituciones, pues la acción es el fin primordial que
persiguen en sí, de hecho, si nos remitimos a la etimología encontraremos que el
termino acción en el contexto de lo social actúa como complemento inseparable.
Hasta ahora podríamos decir que está claro el papel
fundamental que juega la comunicación no solo en las interacciones humanas,
sino también en la capacidad de congregación y desplazamiento hacia la acción
toda vez que ésta pone en evidencia la necesidad de actuar. Lucas Marín “la comunicación es el proceso que
permite a la gente coordinar sus conductas… la gente mediante las actividades
sociales establece acuerdos mutuos de relaciones aceptables a través de modelos
ritualizados de comunicación con los otros” (Lucas Marín, pág2) y es por ello
que “el desarrollo de las relaciones es, por tanto, la clave para la
coordinación interpersonal, y las comunicaciones humanas son el instrumento que
la gente usa para establecer y mantener unas relaciones efectivas” (Lucas
Marín, pág2.) Tal vez parezca la reafirmación sobre el tema de la comunicación
y las transacciones relacionales de los individuos de una sociedad, sin embargo
encuentro en esta parte del texto que nos muestra un nuevo camino a seguir toda
vez que aparece un concepto estrechamente ligado con el asunto de la
cooperación y es la coordinación.
Finalmente y para concluir esta reflexión es de
suma importancia resaltar el papel de la comunicación en la fundación el Edén,
como el cemento que mantiene unida cada unidad
en la organización, controla y coordina, desde la gerencia y la
administración las decisiones que se toman en los demás departamentos, dando
información y ajustando la organización a los cambios, las trasformaciones y
las necesidades de los ancianos, sus tutores, donantes o contribuyentes. Existe
pues un feedback positivo entre la fundación, los beneficiados, sus familias y
los entes externos que participan de forma activa en la conformación de una
organización con estructura formal e informal de carácter altruista, sin ánimo
de lucro, donde se refleja la interacción social desde la alteridad en cada
estado, y los lazos de afectividad, respeto, compromiso, que forja, mantiene, y
corrobora.
ACTORES DEL HOGAR EL EDEN
Actores
Directivas: Fundación el Edén
Luz Janeth Fonseca Cortés:
Administradora
Encargada de la
planificación, organización, reacción y control de los recursos tanto humano,
financieros y materiales, de la
fundación; con el fin de obtener el
máximo beneficio posible tanto económico como social para este.
Juan Carlos Manrique Micolta
Comunicador Social
y Periodista
Tiene como función
elaborar material destinado a instruir, informar, recrear e influenciar a la
población a que se asocien con esta organización. Redacta para los donantes de
la institución, reseñas de los
acontecimientos que componen la fundación.
Clara Elisa Villota Barón:
Directora –
Gerontóloga
Es la encargada
del área que evalúa al adulto mayor no
solo dentro del campo de la salud, sino que también aspectos psicológicos,
sociales y económicos.
Mariela Muela Varlea:
Auxiliar de
Gerontología
El auxiliar esta
dedicado a la atención de personas mayores, para ayudarlas a transitar con mayor plenitud
esta etapa de la vida.
Está capacitado
para atender personas mayores que presenten algún grado de dependencia en el
desarrollo de las actividades de la vida diaria.
·
Estos actores cumplen con los roles de: Recogida de
los datos termométricos. Igualmente, recogerá los signos que hayan llamado su
atención, que transmitirá a dicho personal en unión de las espontáneas
manifestaciones de los enfermos sobre sus propios síntomas.
Dar comidas a los
enfermos que no puedan hacerlo por sí mismos, salvo en aquellos casos que
requieran cuidados especiales.
Controlar las
posturas estáticas de los pacientes, levantar y acostar a los pacientes.
Controlar y ayudar, en su caso, en la deambulación de los mismos.
Alberto Manjarrés Nieto
Auxiliar de
Enfermería
Ángela María Muñoz Monsalve
Auxiliar de
Enfermería
Eliana Correa Carvajal
Auxiliar de
Enfermería
Andrés Felipe Valencia Vargas
Auxiliar de
Enfermería
Olga Ruth Rendón Villegas
Auxiliar de
Enfermería
·
Estos Actores de la organización cumple el ron de: Ejecutar
actividades de limpieza de fachadas, zonas exteriores y mantenimiento de prados
y jardines, para mantener en buenas condiciones de aseo y presentación las
instalaciones de la fundación.
Realizar labores
de oficios varios, para atender las diferentes necesidades de almacenamiento y
movilización de bienes muebles al interior y las asignadas por autoridad
competente.
La limpieza de
fachadas y zonas exteriores y el mantenimiento de prados y jardines, responde a
la necesidad de mantener en óptimas condiciones de aseo y presentación las
instalaciones de la fundación.
Rosa Helena Hernández Arteaga:
Oficios Varios
Diana Lucía Rojas Arias
Oficios Varios
Alesander Aníbal Castro Barrera
Oficios Varios
Familias de los adultos mayores:
La causa que lleva
a las familias a dejar a sus abuelos en los hogares, es debido a la
inexperiencia de los parientes cercanos para manejar las enfermedades que
acarrean los ancianos, por tal razón buscan la ayuda de personal calificado.
Este rol de los
familiares se cumple con visitas cada domingo asistiendo a sus familiares,
Ancianos
Cumple el rol más
importante porque para esto se creó la fundación ya que la vejez no es solo una
etapa de la vida sino, parte del desarrollo del hombre. La cual se debe de
apoyar para que esta sea llevada de una manera digna y feliz, los ancianos
hacen parte esencial de la sociedad ya que son ellos las personas con
experiencia y que trasmiten sus vivencias a las generaciones más jóvenes por
eso debe ser una etapa con la cual se debe de tener especial trato, y hacerles
sentir que aún son parte activa e importante de la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)